El sabor de América Latina en Shanghai

2019-12-09 07:15PorMlCHAELRATE
今日中国·西班牙文版 2019年12期

Por MlCHAEL ZÁRATE

Entre música, fútbol y superalimentos,la CIIE fue una buena oportunidad para que la región se posicionara más en el mercado chino

En lo que va de este siglo, el intercambio comercial entre China y América Latina ha ido superando cada vez más límites. El año pasado, el volumen total alcanzó un récord de 307.400 millones de dólares, un aumento del 18,9 % respecto a 2017, según cifras de la Administración General de Aduanas de China. De hecho, en líneas generales, China compra más de lo que vende a la región, y en 2018 las importaciones que hizo desde países latinoamericanos crecieron más rápidamente que sus exportaciones (24,1 %y 13,7 %, respectivamente).

En medio de este panorama, América Latina volvió a hacerse presente en la segunda Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE, por sus siglas en inglés), una oportunidad más para acercar lo mejor de la producción latinoamericana a las mesas chinas. Cabe resaltar, por ejemplo, que como resultado de la primera CIIE el año pasado, la piña dorada de Panamá y la carne de res de Bolivia lograron ingresar oficialmente al mercado chino.

Dos jóvenes chinas junto a muñecos de alpacas en el stand de Perú en la segunda CIIE. Dong Ning

Perú, país invitado de honor

En esta segunda edición, Perú fue uno de los 15 países invitados de honor. Junto con Jamaica, fueron los únicos países de América Latina y el Caribe que tuvieron esa condición. Con el fin de incrementar su presencia en el mercado chino, el país incaico se hizo presente con una delegación conformada por 30 empresas exportadoras de alimentos y operadoras de servicios turísticos. Como cabeza de la delegación estuvo el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez,quien ya había visitado Beijing en abril pasado, justamente para oficializar el respaldo de Perú a la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

La participación peruana, como la de muchos países participantes en la CIIE, tenía un objetivo a largo aliento: ir ampliando la canasta de exportaciones a China hacia productos de valor agregado. En el caso peruano, el gran grueso de sus envíos a China se compone de minerales y harina de pescado. Si bien recientemente han ingresado con éxito a los anaqueles chinos las uvas, los aguacates y los arándanos peruanos, hay un potencial para otros sectores agrícolas y las confecciones textiles.

Un gran árbol de la yunza -una celebración ritual practicada en Perú- dio la bienvenida al público chino al stand del país andino.Como viene sucediendo en los últimos años, Perú continuó la promoción de superalimentos como la quinua, la maca, la chía, la kiwicha,entre otros, pero también optó por lanzar dos campañas de exportación: una dedicada al pisco -su bebida nacional- y otra, a su café de alta calidad, según informó Mario Ocharan, director de promoción de las exportaciones de Promperú.

El ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Edgar Vásquez (quinto desde la der.), inaugura el stand del país sudamericano en la segunda CIIE. Promper ú

Presentación del plátano mexicano

México, por su parte, llegó a la CIIE con una delegación encabezada por la secretaria de Economía,Graciela Márquez Colín, quien aprovechó su estancia en Shanghai para participar también en reuniones a nivel ministerial convocadas por la Organización Mundial del Comercio.

La segunda economía latinoamericana se presentó con un pabellón empresarial en el que tomaron parte 55 compañías -principalmente pymes-, más de 200 empresarios y delegaciones de los estados de México, Chihuahua, Guanajuato,Jalisco, Sinaloa y Zacatecas. Una particularidad de la presencia mexicana en la CIIE fue la presentación del plátano mexicano ante los consumidores chinos, tras la reciente firma del protocolo que permite su exportación a China. El pabellón se vio también nutrido de aguacate,bayas, carne de res y cerdo, salsas,café, tequila, mezcal, entre otros productos alimenticios.

En diálogo con China Hoy, el embajador del país latinoamericano en China, José Luis Bernal, explicó que los participantes mexicanos salieron de la CIIE convencidos de que se debe prestar atención a cinco aspectos fundamentales: la diversidad de productos que ahora demanda el consumidor chino, la necesidad de una alta calidad de los productos, la gran expectativa que existe en la comunidad internacional de participar en el creciente mercado chino, la competencia que debido a ello enfrentan como proveedores de productos y servicios y, finalmente, la enorme tarea de impulsar una mayor competitividad de la estructura productiva mexicana. “nuestra nutrida delegación confirma el compromiso del sector exportador mexicano de seguir aprovechando las ventajas que,para el comercio, la inversión y la cooperación tecnológica, brinda la asociación estratégica integral entre México y China”, puntualizó.

Miel y carne equina uruguayas

Stand de Argentina en la segunda CIIE. Yu Xiangjun

Otro de los países presentes en la CIIE fue Uruguay, cuya delegación estuvo liderada por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca,Enzo Benech, y conformada por 45 empresas en rubros como lácteos,soja, arroz, pescado, vinos, cítricos, arándanos y aceite de oliva virgen extra. La participación uruguaya en Shanghai se vio impulsada por una auspiciosa noticia para el país rioplatense: China habilitó el ingreso para la miel y la carne equina uruguayas. Del mismo modo, el Frigorífico Florida -de capitales chino e instalado en Uruguay- firmó un contrato con China Merchants Group para venderle 60.000 toneladas de carne durante cinco años, a razón de 12.000 anuales.

Consultado por China Hoy, el ministro Benech destacó la organización de la CIIE al señalar que China“es el único país en el mundo que hace una feria para quienes quieren venderle y nosotros apoyamos fuertemente esa idea”, para luego añadir: “Lo importante es la reafirmación de que China se mantiene abierta al mundo, y que favorece especialmente a países más pequeños que necesitan crecer y desarrollarse”.

Benech, quien sostuvo reuniones también en Beijing y Mongolia Interior, recordó que los consumidores chinos demandan alimentos de calidad y que Uruguay produce diez veces más alimentos de los que su población consume. Actualmente,el 60 % de la carne y el 80 % de la soja de Uruguay tienen a China como destino.

Debut colombiano y más carne argentina

Para Colombia esta segunda edición significó su debut en la CIIE, a donde acudió con un stand que tuvo aroma a café y amenizó al público con el ritmo del vallenato y la cumbia. El país sudamericano se presentó con un amplio número de productos -café soluble, esmeraldas,aguacate, entre otros-, los cuales busca posicionar entre los consumidores chinos. Además, días después de la CIIE, ProColombia organizó la Macrorrueda Shanghai, destinada a atraer inversiones chinas a este país como parte de una estrategia de internacionalización en Asia.

Al otro lado de Sudamérica, Argentina se hizo presente con un pabellón en cuyo extremo se instaló una portería de fútbol, símbolo de su pasión por este deporte y que a los chinos hizo recordar la figura de Lionel Messi, muy querido en esta parte del mundo. Al frente de una delegación compuesta por 55 empresas argentinas, estuvo el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Miguel Etchevehere,quien anunció la decisión de China de habilitar otros 19 frigoríficos argentinos con capacidad para exportar al país asiático, lo que hace un total de 91 plantas procesadoras de carne las que hoy tienen acceso al mercado chino.

Por su parte, la delegación de Ecuador estuvo presidida por el viceministro de Acuacultura y Pesca,Roberto Viteri, cuyo sector recibe mucha inversión china. De hecho,días antes de partir a Shanghai,Viteri visitó en Ecuador la planta de balanceado de camarón de la empresa china Haid, que aún está en construcción. Hoy en día, China es el más importante mercado para el camarón ecuatoriano, el principal producto de exportación no petrolero del país andino. Entre los productos que Ecuador presentó en la CIIE figuraron también el banano, las flores, el cacao, el café, alimentos procesados y la tagua, una semilla que se usa para elaborar artesanías y botones para el sector de la moda.